AYUDAS

Análisis de viabilidad de negocio

El primer paso es analizar en profundidad todos los aspectos relacionados con tu idea de negocio.

Partiendo de los datos del Estudio de Mercado, realiza un análisis DAFO describiendo las Debilidades y Fortalezas que presenta tu idea de negocio y las Amenazas y Oportunidades que te ofrece el entorno en el que deseas implantar tu idea de negocio.

DAFO

Análisis interno

Debilidades  Fortalezas

Análisis externo

Amenazas   Oportunidades

Tomando como referencia los resultados obtenidos en el análisis DAFO, podrás definir la estrategia que mejor se adapte a tus necesidades empresariales, empleando para ello el análisis CAME

 CAME

Corregir

Afrontar

Mantener

Explotar

  • Estrategia de Reorientación: corregir debilidades en base a las oportunidades que ofrece el entorno.
  • Estrategia de Supervivencia: afrontar las amenazas del entorno sin que ello incremente las debilidades.
  • Estrategia Defensiva: orientada a mantener las fortalezas para hacer frente a las amenazas del entorno.
  • Estrategia Ofensiva: explota y profundiza en las fortalezas aliándose con las oportunidades.

 

Fuente: Cepyme emprende

Cómo darse de alta en autónomos

Trámites

  1. Comunicar el alta de actividad económica en la Agencia Tributaria a través del documento de Declaración Censal. Normalmente el modelo 037 (modelo simplificado). Este trámite que se puede hacer presencialmente ante una agencia de AEAT también se puede realizar a través de Internet con un certificado digital de la persona que lo realiza.La declaración de alta se deberá presentar antes del inicio de las actividades empresariales o profesionales. La Administración entiende por comienzo de una actividad desde el momento que se realicen cualesquiera entregas, prestaciones o adquisiciones de bienes o servicios, se efectúen cobros o pagos o se contrate personal laboral, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios.
    La casilla 111 (alta en el censo de empresarios, profesionales y retenedores) sólo se marcará cuando se inicie por primera vez una actividad empresarial o profesional. El inicio de nuevas actividades, estando ya de alta en el censo, se comunicará marcando la casilla 127 (modificación de datos relativos a actividades económicas y locales).
    Fuente: CIRCE
  2. Comunicar el alta en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) ante la Tesorería de la Seguridad Social. Este trámite debe realizarse antes de los 30 días después del alta censal, paso anterior.
    Algunas consideraciones:
    1. La Declaración Censal que se realiza ante la Agencia Tributaria significa el inicio efectivo de la actividad económica. Eso quiere decir que a partir de la fecha de inicio se activan las obligaciones fiscales del Empresario/a Individual.
    2. En ese proceso de declaración de alta de actividad se identifican los epígrafes de IAE, que definen las actividades que podrá realizar el Empresario/a Individual. Este proceso tendrá efectos en los siguientes apartados:
      1. El tipo de estimación o cálculo del IRPF con el que se gravará los rendimientos de la actividad económica.
      2. El tipo de estimación o cálculo del IVA con el que se gravará la actividad económica y que deberá repercutir en facturas.
      3. Y relacionado con los anteriores, los tipos de gasto que el Empresario/a Individual podrá desgravarse.
    3. En el proceso de alta en Seguridad Social es muy recomendable hacer una consulta previa para valorar la posibilidad de aprovechar las bonificaciones que actualmente existen y que reducen de manera muy notable las cuotas de los primeros meses y años de práctica empresarial.
    4. Para realizar estos trámites, es posible dirigirse directamente a cada una de las entidades que se han mencionado, ya sea presencialmente o a través de Internet. Si se prefiere ir presencialmente se recomienda solicitar visita previa a través de la sede electrónica de su página web. Así tendrá un día y una hora reservada.

Importante:

Estos trámites pueden realizarse directamente en las entidades que se han referido anteriormente, o se pueden realizar a través de un centro PAE (Punto de Atención al Emprendedor) que gestiona el CIRCE (Centro de Información y Red de Creación de Empresas). Son centros de información y asesoramiento gratuitos acerca de los trámites, las obligaciones y responsabilidades de los emprendedores, así como de los recursos de apoyo y bonificación, pero también están habilitados para realizar los trámites online de alta. Así no será necesario dirigirse a las entidades, todo se podrá realizar a través del PAE.

Links recomendados:

Cómo elaborar un plan de negocio

Puntos básicos del plan de negocio

Existen diferentes modelos para hacer un Plan de Empresa, pero de forma general, este documento deberá contar con, al menos, los siguientes apartados:

  1. Presentación de la idea de negocio y de la empresa
  2. Miembros del equipo de trabajo
  3. Definición del producto o servicio que se van a ofrecer
  4. Estudio de Mercado
  5. Estrategia de Marketing
  6. Plan de Producción
  7. Previsiones financieras

 Presentación de la idea de negocio y de la empresa

Descripción de la esencia del proyecto empresarial y de sus aspectos más importantes. En este apartado se deberá resaltar, sin extenderse demasiado, la oportunidad de negocio que presenta la empresa, así como su propuesta de valor añadido, qué necesidad detectada en el mercado se va a satisfacer, algunos aspectos técnicos de la empresa (nombre, razón social, localización, forma jurídica, equipo humano y promotores del proyecto) y con qué inversión inicial se cuenta y en qué periodo de tiempo se estima recuperar dicha inversión y cómo se va a recuperar.

Miembros del equipo de trabajo

Descripción detallada de quién configura el equipo humano de la empresa y cómo será el organigrama, indicando de cada miembro del equipo los siguientes datos: el puesto, las funciones y tareas que va a desempeñar dentro de la empresa, formación, experiencia profesional, perfil emprendedor y las habilidades personales. Finalmente, si la empresa estará formada por diferentes departamentos, conviene diseñar un organigrama de mando que refleje las relaciones profesionales dentro de la empresa, quién toma las decisiones, división de funciones por departamentos...

Definición del producto o servicio que se van a ofrecer

Exposición y caracterización de cada producto y/o servicio que configurarán la oferta comercial de la empresa, indicando en cada caso la ventaja competitiva que presenta, sus características más destacadas y el valor añadido frente a productos o servicios similares que ya existen en el mercado.

Estudio de Mercado

Para este apartado emplear los datos recopilados en el paso 3 de la presente guía. Pero en esencia, el Estudio de Mercado refleja la situación actual y evolución del mercado, aspectos generales del sector de actividad de la empresa, descripción de público objetivo y de la competencia.

Estrategia de Marketing

Tomando como punto de partida los datos extraídos del apartado anterior (Estudio de Mercado), se deberán definir las estrategias comerciales que permitan alcanzar la facturación necesaria propuesta en el Plan Financiero.

La Estrategia de Marketing se basa en los cuatro elementos del MARKETING MIX: PRODUCTO, PRECIO, PROMOCIÓN (comunicación y publicidad) y PUNTO DE VENTA

Producto/Servicio: tomar como referencia los datos del apartado 3 del Plan de Empresa. Descripción de los productos y/o servicios que se van a comercializar e incidir sobre aquellos aspectos diferenciadores que permitan a la empresa ser más competitiva.

Precio: en función del producto o servicio que se va a comercializar, se deberá fijar una política de precios, tomando como referencia las características y singularidades (productos exclusivos o únicos en el mercado, imagen que se desee transmitir, si existe mucha competencia…). A la hora de establecer una política de precios, es imprescindible, además, tener en cuenta el coste de producción del producto.

Promoción: en este apartado se deberá indicar la política de comunicación que va a mantener la empresa, en función de la imagen que se quiera transmitir y de la estrategia de promoción y publicidad que se vaya a desarrollar para dar a conocer los productos o servicios. En esencia, en este apartado, se deberá indicar cómo se va a dar a conocer la empresa y qué canales se van a emplear para alcanzar al público objetivo. Ver etapa 7 “Da a conocer tu empresa”, donde se desarrolla con más detalle cómo establecer un plan y política de comunicación y promoción.

Punto de Venta: definir una política de venta y distribución indicando la manera en la que los productos llegarán a los clientes, es decir, qué medios y canales se van a emplear para comercializar los productos y/o servicios. Especificar también si se va a tener en cuenta la figura del intermediario para vender los productos y/o servicios.

Plan de Producción

En este apartado se deberán indicar todos los requisitos imprescindibles necesarios en el proceso de producción: necesidades técnicas y humanas para empezar a producir o comercializar los productos o servicios y cuál será el coste. En este sentido habrá que indicar, si es el caso, la maquinaria necesaria, materias primas, proveedores, personal, alquiler o compra de un local, lonja, almacén, material de oficina, equipamiento informático, vehículos…Además de todas estas necesidades, también se deberá reflejar, si es el caso, qué tipo de servicios se van a externalizar (asesorías laborales, fiscales o jurídicas, auditorias de calidad, servicios de promoción o comunicación, publicidad...)

Previsiones financieras

Definir los factores económicos y financieros necesarios para la puesta en funcionamiento de la empresa, indicando la previsión de gastos e ingresos generados que den como resultado una empresa viable a medio y largo plazo. Para ello, se deberá realizar un Plan Económico y Financiero, que tendrá que contener los siguientes apartados:

  • Inversión
  • Financiación
  • Balance
  • Cuenta de resultados
  • Cuadro de Tesorería

 

Fuente cepymenews

Guía para hacer un estudio de mercado

Estudio de Mercado

Un estudio de mercado se utiliza para prever las reacciones que tendrá el mercado ante un producto o servicio nuevo. Para poder realizar un estudio correcto es necesario conocer en profundidad el producto o servicio y el mercado.

ESTUDIO DE MERCADO

Un buen estudio de mercado detectará oportunidades, amenazas y errores a evitar y te ayudará a mejorar tu toma de decisiones y afinar tu estrategia de marketing, evitando enfoques comerciales erróneos que puedan dar al traste con tu negocio.

Probablemente un estudio de mercado en condiciones, en el marco de un plan de empresa, habría ayudado a detectar a tiempo el fatal desenlace para esta empresas que no supieron ver a tiempo que su producto no era lo suficientemente innovador o necesario, el precio lo bastante competitivo, sus técnicas de comunicación ineficaces, que la competencia había cambiado de táctica o la ubicación del local era poco estratégica.

Una vez establecida la importancia del estudio de mercado, sus ventajas y utilidades y teniendo en cuenta las limitaciones presupuestarias de muchas pymes y autónomos, que les impiden contratar a una empresa especializada, veamos los principales pasos para que una pyme o un autónomo pueda realizarlo por su cuenta y a bajo coste.

Aunque para algunos hacer un estudio de mercado es cuestión de coser y cantar, para otros es una misión desconocida y, hasta ahora, inexistente. Bien, pues para desarrollarlo es necesario ponernos nuestro traje de “investigador” y seguir un método por fases que van dando forma al estudio de mercado. ¿Cuáles son esas etapas?

Fija un objetivo

Antes de nada, hay que definir bien el objetivo de la investigación. Es decir, con qué finalidad queremos crear este estudio de mercado. Como ya he comentado, el estudio de mercado tiene varias posibles aplicaciones; puede llevarse a cabo para validar una idea de negocio, conocer la viabilidad de un nuevo producto o servicio que se pretende lanzar o para analizar qué tipo de producto ofrece la competencia en comparación con el nuestro.

Define el objeto de estudio

Una vez establecido el objetivo de la investigación hay que determinar el objeto de estudio, que puede ser alguno o todos de los siguientes cuatro elementos:

  • El producto o servicio: deberás analizar aspectos como la necesidad a la que responde y por la que se ha creado; la demanda de este producto en el mercado; la oferta existente en la actualidad, es decir, la cantidad de productos disponibles en nuestro entorno. Las características del mismo, su razón de ser, su proyección de cara a un presente y futuro cercano. Haz una labor de investigación de la oferta de productos similares disponible en Internet y busca opiniones de consumidores en foros.
  • El público objetivo y sus necesidades como consumidor. Para ello debemos conocer a nuestro cliente mejor que a nosotros mismos. En este sentido, es fundamental describirlo con total detalle para que no se nos escape nada, desglosando sus necesidades, sus gustos, su situación económica, laboral, social, sus estudios, sus inquietudes, etc. Además de los lugares por dónde le gusta moverse, las redes sociales donde participa con mayor frecuencia, etc. Y para ello lo mejor es manejar información de primera mano mediante entrevistas en profundidad, focus groups y encuestas.
  • El mercado. En este apartado hay que analizar los puntos de venta que distribuyen nuestro producto, así como los prescriptores (aquellas personas que recomendarán nuestro producto por su nivel de satisfacción o porque en su día a día trabajarán con nuestro producto). También conviene conocer el tamaño del mercado al que nos dirigimos, el número de empresas o consumidores que pueden estar interesados en nuestro producto. Si por ejemplo te diriges a empresas de un sector determinado, a través de listados profesionales segmentables por actividad y territorio puedes tener una orientación de cuántos clientes potenciales tienes.
  • Dentro de nuestro mercado también se encuentra la competencia y es fundamental tenerla en cuenta y conocerla a fondo. Para ello hay que afinar la tarea de observación; visitando su web y redes sociales, sus establecimientos, solicitando informes y perfiles de empresa, analizando sus productos, sus clientes potenciales, sus puntos fuertes y débiles y compararlos con los nuestros.

Determina las fuentes y herramientas de información

Definir las fuentes de información es el siguiente de los pasos que debes dar. La elección estará determinada por el objetivo y el grupo u objeto de estudio que te indicarán la metodología más conveniente a utilizar: herramientas cuantitativas o cualitativas. Algunas de estas fuentes de información son:

  • Observación directa: “Ver para creer” es uno de los métodos de recogida de información para realizar tu propio estudio de mercado. Por ejemplo, puedes optar por la observación de clientes en establecimientos de la competencia o en tu propio establecimiento o la recogida de datos de tráfico de un local.
  • Internet y redes sociales: Internet es un medio que facilita enormemente la recogida de información para elaborar un estudio de mercado. Puedes visitar webs institucionales, de la competencia, de empresas que hacen lo mismo y son referentes en otros países, así como utilizar herramientas de marketing online y posicionamiento SEO y SEM para hacerte una idea completa de la visibilidad de tu negocio o de la competencia.
  • Revistas especializadas en el sector
  • Ferias del sector
  • Información interna de la que dispongas en tu propio negocio: planes de contabilidad, de marketing online, informes de ventas…
  • Entrevistas en profundidad a expertos del sector o a clientes, que te permitirán obtener información muy valiosa.
  • Grupos de discusión: Esta técnica es buena para detectar motivaciones y reacciones. Se trata de técnicas que te aportan información cualitativa pero no son representativas estadísticamente.
  • Encuestas: Es un método más fiable, pero tiene como principal inconveniente un mayor coste en tiempo si la haces tú o en dinero si la encargas. Te recomendamos que utilices alguna plantilla para realizar encuestas de las que están disponibles en la red y que hagas al menos 100 encuestas a clientes potenciales.

Analiza resultados

Tras obtener la información de algunas de las fuentes anteriormente detalladas debes someterla a análisis y extraer conclusiones. Estos resultados darán respuesta a las cuestiones planteadas al inicio del estudio mercado, en la definición del objetivo. Por tanto, se trataría de la preparación del informe o documento en el que finalmente se plasme tu estudio de mercado, con sus conclusiones y estrategias de marketing recomendadas.

Fuente: EmpresaActual

Modificaciones Ley del autonómo. Real Decreto 28/2018 de 28 de diciembre

1.AMPLIACIÓN DE LAS COBERTURAS ACCIDENTE DE TRABAJO.

HASTA EL 31/12/2019

Las cotizaciones por accidentes de trabajo

eran opcional para los autónomos.

Art. 83 de la ley general de la Seguridad Social  

DESDE 1/01/2019

Las cotizaciones por accidentes de trabajo

es ahora obligatorio para los autónomos.

Real decreto 28/2018 de 28 de diciembre.

Excepción:  Los autónomos de cooperativas no estarán obligados a cotizar por accidente de trabajo si tienen un sistema alternativo.

  1. CONCEPTO ACCIDENTE DE TRABAJO

Accidente de trabajo sufrido en el lugar de prestación de la actividad profesional o económica o al ir y volver del mismo (in itinere)

 

Ar. 155 de la Ley General de la Seguridad Social.

AUTÓNOMOS: Se entenderá el lugar de prestación de la actividad aquel donde se ejerza habitualmente siempre que no coincida en su domicilio.

Real decreto 28/2018 de 28 de diciembre.  

  1. BAJA MÉDICA EN AUTÓNOMOS

HASTA 31//12/2018

Aquellos autónomos que estuviesen de baja medica debían seguir pagando la cuota de autónomo.

DESDE 1/01/2019

Solo se pagará la cuota los dos primeros meses de baja médica, pasando a cubrir las cotización la entidad gestora (INSS) o la mutua.

Real decreto 28/2018 de 28 de diciembre.

  1. PRESTACIÓN POR CESE (Paro) de autónomos.

HASTA 31//12/2018

La cotización por Cese de actividad (Paro) era opcional para los autónomos.

DESDE 1/01/2019

Pasa a ser obligatoria para todos los autónomos.

Incluye tanto la prestación económica como la cotización.

Real decreto 28/2018 de 28 de diciembre.

Las cotizaciones por cese o paro estaban limitada a 12 meses

Se aumentan hasta el doble, con un límite de 24 meses.

Real decreto 28/2018 de 28 de diciembre.

COTIZACIÓN

Durante la duración del periodo de protección, la seguridad social cotizará el 70% de promedio de cotizado en los últimos 12 meses.

Ejemplo: para 1000€ mensuales de cotizados, corresponderían 700€ cotizados por la seguridad social durante la prestación.

CUANTIÁ DE LA PRESTACIÓN

Durante la duración del periodo de protección, se cobrará en función del promedio de los últimos 12 meses de cotización, un 70%

Existe un tope del 175% del IPREM

(534,84€ para 2019) = 941,22€

                                   DURACIÓN DE LA PRESTACIÓN

Período de cotización (meses)

De 12 a 17 meses

De 18 a 23 meses

De 24 a 29 meses

De 30 a 35 meses

De 36 a 42 meses

De 43 a 47 meses

De 48 meses en adelante

Período de protección

4 meses

6 meses

8 meses

10 meses

12 meses

16 meses

24 meses

TARIFA PLANA EN AUTÓNOMOS

60€ al mes durante 1 año.

Se incluye tanto las contingencias profesionales como las comunes.

Real decreto 28/2018 de 28 de diciembre.

Se aplica para la base mínima.

Se puede cotizar mas de la base mínima con un descuento del 80% en la cuota.  

Real decreto 28/2018 de 28 de diciembre.

Prorrogable hasta 12 meses

Para acceder a la tarifa plana es necesario no haber trabajado como autónomo o que hayan pasado más de 2 años desde la baja de autónomos.

Real decreto 28/2018 de 28 de diciembre.

Los menores de 30 años y mujeres menores de 35 años, podrán reducir la cuota de autónomo hasta los 3 años.

Si se ha disfrutado de estos beneficios con anterioridad, deberá transcurrir al menos 3 años para volver a solicitarlo.

Real decreto 28/2018 de 28 de diciembre.

60€ al mes para una discapacidad del 33% o superior.

Los 4 años siguientes hasta los 5 años, reducción del 50% de las contingencias comunes.

Real decreto 28/2018 de 28 de diciembre.

Las mujeres que hayan cesado como autónomas por maternidad, adopción, acogimiento y tutela, tendrán derecho a la tarifa plana durante un año si vuelven en un plazo de dos años desde que cesaron.

Real decreto 28/2018 de 28 de diciembre.